La comunicación visual está tomando cada vez
mayor importancia en el desenvolvimiento de la sociedad debido a que la
principal ventaja de este lenguaje se percibe de manera inmediata y con un
menor trabajo intelectual, en la educación recordemos que la didáctica como
modelo activo busca en el estudiante la comprensión y creatividad mediante la experimentación
o descubrimiento de sus habilidades, por tanto el proceso de enseñanza
aprendizaje apoyado con material
didáctico juega un rol preponderante, según
estudios aprendemos más de lo que vemos, aproximadamente el 65%; por tanto la
influencia de la comunicación visual en los procesos de enseñanza debe ser muy
considerada por el docente y aprovechar las ventajas que los recursos tecnológicos
nos brindan empleando en nuestras clases infografías, videos, blogs, redes
sociales, etc ya que nuestra audiencia educativa pertenece a la generación de los
nativos digitales.
miércoles, 21 de enero de 2015
LA COMUNICACIÓN VISUAL EN LOS PROCESOS DE ENSEÑANZA.
David Jonassen “Los organizadores
gráficos pueden utilizarse en procesos educativos para interrelacionar ideas en
redes multidimensionales de conceptos.”
Mgti. Sofía Jácome Encalada.
ANDRAGOGÍA EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR Y SU CONEXIÓN DIRECTA CON LA LENGUA INGLESA
La educación en los adultos en estos momentos tiene carácter obligatorio debido a las demandas actuales de la sociedad en el campo laboral y personal. En este contexto es importante también puntualizar y reconocer que una de las características del aprendizaje en los adultos es la necesidad de saber, es decir el alumno adulto quiere a través de su tiempo invertido en las aulas universitarias encontrar las respuestas, soluciones, satisfacer necesidades o llenar vacíos. Las expectativas de un adulto comprometido con su formación académica son realmente grandes.
El aprendizaje del idioma inglés tiene un rol protagonista entre los adultos debido al mito que existe que es difícil conseguir en esta etapa de la vida el dominio de las destrezas de la lengua inglesa Listening, Speaking, Reading, y Writing. La autora afirma que esto no es así cuando el educando verdaderamente ha internalizado la importancia de aprender inglés más allá de solo cumplir con requisitos o porque esta asignatura es parte de su pénsum académico, sin duda alguna estar motivado para aprender una segunda lengua es prioritario y en este sentido las acciones de los docentes (metodológicas, didácticas, empáticas) son al mismo tiempo valiosas para que el estudiante mantenga el entusiasmo en su proceso de aprendizaje. Comprender lo que se escucha y se lee en inglés, escribirlo y hablarlo será fácil si maestro y alumno unen esfuerzos para ambos obtener los mejores resultados y cumplir sus objetivos: Enseñar y aprender con éxito.
REDES
SOCIALES EN LA EDUCACIÓN
![]() |
fuente: Redes sociales en la educación |
En el proceso de enseñanza y aprendizaje intervienen una serie de factores o variables que permiten el desarrollo del
conocimiento, ante el panorama social que ha provocado la
revolución digital de la Web 2.0 y la expansión de numerosos tipos de redes
sociales o comunidades virtuales, ha sido cada vez más notorio utilizar éstas
de manera continua para informarse sobre noticias.
Para que las redes puedan
convertirse en parte de la transformación educativa, es importante resaltar que
el docente tiene un papel significativo, puesto que participa en el proceso de
generar conocimientos junto con el estudiante de forma construida y compartida;
a partir de esto, se entiende que los procesos centrales del aprendizaje son la
organización y comprensión del material informativo, ya que el aprendizaje es
el resultado de la interpretación.
![]() |
MGTI. LENIN SUASNABAS P. |
miércoles, 14 de enero de 2015
CALIDAD EDUCATIVA UNIVERSITARIA EN LATINOAMERICA
CALIDAD EDUCATIVA UNIVERSITARIA EN LATINOAMERICA
En América Latina y el Caribe se
han registrado importantes avances en materia de expansión de la cobertura y
del acceso educativo durante las últimas décadas. Pese a dicho logro, la
región, no ha logrado transformar al sistema educativo en un mecanismo potente
de igualación de oportunidades, en parte porque un factor estructurante de los
resultados educativos tiene relación con el nivel socioeconómico y cultural de
los hogares de origen. Los propios avances de las últimas décadas en materia de
cobertura, acceso y progresión de los distintos ciclos educativos han llevado a
la estratificación de aprendizajes y logros en los sistemas educativos. La
mayor parte de las veces esta desigualdad se ve reflejada, además, en una
marcada segmentación y estratificación de la calidad y eficiencia del propio
sistema de oferta educativa. La información más reciente sobre resultados
académicos de países de la región es la que ofrece el Programa Internacional de
Evaluación de Estudiantes (PISA) de 2012, llevada a cabo por la Organización de
Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE). Esta medición evalúa la adquisición
de competencias básicas en las áreas de comprensión lectora, ciencias y
matemáticas para una muestra de estudiantes de 15 años. En 2012, participaron
nueve países de la región en el examen: Argentina, Brasil, Chile, Colombia,
México, Panamá, Perú, Trinidad y Tobago y Uruguay. Las mediciones señalan que hay un alto
porcentaje de la población estudiantil con rendimientos muy deficitarios en
competencias básicas de la enseñanza.
PhD Félix Olivero
Unemi

¿QUÉ ES LANGUAGE INTERFERENCE?
La interpretación o traducción en español de language interference es interferencia en el idioma. Si asociamos la palabra interferencia a los procesos de enseñanza y aprendizaje de una segunda lengua sin duda tiene connotación negativa. Cuando se aprende una lengua extranjera (L2), se tiende a "traspasar" de alguna manera el conocimiento sobre las estructuras y rasgos de la lengua materna (L1) a esa L2. A esta influencia de la L1 sobre la L2 se llama transferencia. Sin embargo, con frecuencia esa transferencia provoca errores; en este caso, a esa "transferencia de efectos negativos" se la denomina interferencia (Valenzuela, 2002). He ahí la relación de lo expuesto anteriormente. Cabe destacar que hay una diferencia significativa entre el español e inglés pues la lengua inglesa es una lengua germánica, cuyas familias son el alemán, el sueco, el danés, mientras que la lengua española está emparentada con el francés, el portugués, el italiano, el catalán, que son lenguas romance; por consiguiente las diferencias o contraste entre el inglés y español serán evidentes en determinadas situaciones. Mas, esto no es obstáculo para que con una continua práctica de las estructuras de la lengua inglesa sumando a esto el paso del tiempo, la language interference sea cuestión de una etapa superada en el proceso de aprendizaje del idioma inglés.
MAE ILIANA REAL
MAE ILIANA REAL
LA CULTURA INVESTIGATIVA EN EL DOCENTE UNIVERSITARIO
La universidad del
país tiene un reto, fomentar la cultura investigativa en los docentes del grado y post grado, generando excelencia académica. En tal sentido, la comunidad
universitaria requiere soporte académico investigativo creando ideas, metas,
objetivos, fortaleciendo la labor docente, por tanto dicha la cultura debe
transformarse en una indagación reflexiva, continua, promoviendo en estudiantes y docentes el
trabajo de investigación.
La docencia y la investigación representan
componentes académicos que deben tener todos los profesores universitarios con miras a
elevar la calidad de su formación, en efecto el resultado de las
investigaciones ayuda a mejorar la praxis docente de forma permanente y por
ende, la investigación presenta, una actividad de primer orden en las
universidades.
Bajo esta óptica, las universidades deberían ser centros de
mayor productividad intelectual, si se considera que en el ámbito académico la
investigación es un proceso de producción que genera conocimientos. Jiménez de Vargas (1993), apunta que los
índices de productividad en investigación, implican la relación existente entre
la producción de productos tangibles y la actividad que vinculada con
la investigación es realizada por el docente universitario.
MSc. Silvia Pacheco Mendoza
EL USO DEL IPAD EN LA EDUCACIÓN
Actualmente se ha incrementado el
uso de dispositivos tecnológicos en el ámbito educativo, convirtiéndose en
herramientas de uso generalizado, las cuales el docente debe orientar a un uso idóneo
en el salón de clases, y ligado al cumplimiento de objetivos curriculares
fomentarán en los estudiantes el desarrollo de potencialidades y solución de
problemas.
El iPad es un dispositivo digital
portátil con las prestaciones propias de un PC y que en los últimos años se ha
podido usar en algunos centro educativos, estos dispositivos van generando
nuevas habilidades en las personas, propiciando a ser más prácticos y a tomar
decisiones de una manera rápida y crítica, con información precisa y real
debido a que lo manejan en ese momento.
El iPad está transformando la
forma en que aprendemos y enseñamos. Sus avanzadas herramientas creativas,
libros de texto interactivos, miles de apps y contenidos abren infinitas
posibilidades para el aprendizaje en un dispositivo que a todos les encanta
usar.
Con el iPad todos aprenden de
forma diferente. Con sólo un par de toques, se puede personalizar el iPad
de los estudiantes con materiales que se adapten a su nivel y estilo de
aprendizaje. Un ejemplo lo encontramos en la página de Apple que menciona:
"Digamos que estás enseñando una lección de física sobre la inercia. Para
tus estudiantes que aprenden mejor escuchando, puedes descargar un podcast de
iTunes U sobre las leyes del movimiento de Newton. Además, para aquellos que
aprenden a través de la interacción táctil, puedes encontrar una app que les
permita disparar flechas a un blanco. La amplia gama de contenidos para
diversos temas y niveles también permite adaptar fácilmente el iPad para los
estudiantes en varios niveles de aprendizaje. Con el iPad, puedes enseñar la
misma lección a todos tus estudiantes, de diferentes maneras".
Los docentes no podemos impedir a
nuestros estudiantes el uso de dispositivos tecnológicos, al contrario, se
recomienda usarlos con fines pedagógicos.
LA CREATIVIDAD EN EL DOCENTE UNIVERSITARIO
El hecho de ser un profesor lo proporciona la práctica, de igual manera el hecho de ser creativo también lo da la práctica de pensar creativamente.
La creatividad esta ahí afuera, todo entrenamiento creativo deberá empezar por recuperar la atención del mundo, por ejercitar la capacidad de atender y percibir al máximo posible al universo que constantemente a gritos nos está brindando una infinita sintonía de estímulos a nuestros alrededor, estímulos con los que hacer crecer nuestras ideas, proyectos y en definitiva nuestra vida. Hay que reaprender a atender y percibir el mundo.
La función del docente universitario es facilitar el aprendizaje de un grupo de personas en un área disciplinar específica, en este contexto colaborar para generar aprendizajes significativos se convierte en un reto.
Por tanto la reflexión debe partir desde el propio docente y su forma de ver el mundo, ampliar los horizontes de la ciencia y empezar a pensar fuera de la caja.
PhD Yonaiker Navas
LAS REDES SOCIALES EN LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA
Las
redes sociales se han incorporado en la vida diaria de los jóvenes
universitarios, facilitando el intercambio de información de una forma más rápida
y eficaz, y es así como las universidades de nuestro País se enfrentan a aulas
de nativos digitales que requieren de nuevas estrategias de aprendizaje para
llegar al aprendizaje significativo.
Como
docentes estamos en el deber de direccionar estas tecnologías hacia la
educación ya que estas redes sociales surgidas de la web 2.0 les permiten a nuestros educandos intercambiar conocimientos y a más de ello, se crea el autoaprendizaje, la interacción
de estudiantes y docentes, y el trabajo colaborativo logrando el aprendizaje constructivista.
![]() |
MGTI. LENIN SUASNABAS PACHECO |
miércoles, 7 de enero de 2015
UN PROPÓSITO PARA ESTE NUEVO AÑO 2015: APRENDER UNA SEGUNDA LENGUA
El aprendizaje de lenguas extranjeras tales como inglés, mandarín, francés, y demás es un proceso sencillo cuando comienza a temprana edad y en un medio expuesto siempre o con frecuencia a esa segunda lengua (L2), pero puede llegar a ser una experiencia más complicada en la adultez, por ejemplo a nivel universitario por varios factores. Por lo antes expuesto, una de las principales debilidades entre los educandos quienes específicamente aprenden inglés es la producción de fonemas o sonidos, lo que comúnmente se conoce como Pronunciación. Latham-Koening C, Oxenden C y Seligson P (2013) enfatizan que enfocarse en los sonidos más usados al comunicarse, el acento tónico de las palabras, y el ritmo de la oración facilita y mejora la pronunciación de la lengua inglesa.
Querer hacer algo es vital, querer aprender inglés depende mucho del discente para que su aprendizaje sea exitoso, por consiguiente el estudiante encontrará todos los motivos y razones para hacerlo aunque haya cosas que no sean de su agrado dentro del entorno donde se desarrolle el aprendizaje sean estas por ejemplo poca socialización entre pares, incomodidad en el espacio asignado como aula, relación lejana con el docente, entre otras; es decir, quien desea aprender canaliza toda su energía hacia esa dirección y no se desanima fácilmente o por mucho tiempo para continuar en alcanzar su objetivo. En resumen, el 2015 es la oportunidad para descubrir o trabajar sobre una cualidad que tal vez no ha sido identificada o aprovechada por completo: Aprender una segunda lengua.
MAE ILIANA REAL
EDUC@TIC "METAS Y OBJETIVOS"
Educ@tic
"Metas y Objetivos"
Fuente: Lenin suasnabas P. |
El inicio del Año Nuevo es un buen momento
para reflexionar sobre el 2014 y tener un nuevo comienzo. Cada fin de año se
renueva frases de buenos deseos, para el nuevo año que está por comenzar.
Aunque por la fuerza de la costumbre las palabras se conviertan en frases
hechas, estos mensajes encierran profundos anhelos y esperanzas, innumerables
propósitos, objetivos y proyectos, metas por realizar y la vida que reclama que
redobles tu apuesta y vayas por más.
MGTI. LENIN SUASNABAS PACHECO
Suscribirse a:
Entradas (Atom)