lunes, 22 de septiembre de 2014

EDUC@TIC OBJETIVO CUMPLIDO



PONENCIA "USO DE LAS REDES SOCIALES PARA ACTIVIDADES ACADÉMICAS COLABORATIVA EN LA EDUCACIÓN 
UNIVERSITARIA  
ECUATORIANA 


Con una gran participación de la PhD. Yonaiker Navas y el MGTI. Lenin Suasnabas, se llevó a cabo la ponencia sobre el "Uso de las redes sociales como actividades académicas colaborativas en la educación universitaria ecuatoriana", donde se tuvo una destacada actuación de los ponentes y participantes del evento, también se mostró una investigación cualitativa y documental, con un auditorio participativo y colaborativo, con las debidas preguntas que se elaboraron de parte de los participantes hacia los ponentes, donde con una acertada respuestas llenaron las expectativas a los asistentes.



MGTI. Lenin Suasnabas P.


TECNOLOGÍA Y EDUCACIÓN





Cada vez más, los móviles, tabletas y consolas tienen aplicaciones dirigidas al estudio, lo que hace que en algunas Instituciones educativas, hayan sustituido libros por programas educativos que ejecutan desde ordenadores portátiles que poseen. Los avances tecnológicos han hecho que la sociedad dé un salto hacia el éxito, cada reforma es un agigantado paso hacia el progreso de la humanidad

La educación se ha visto influenciada con los avances tecnológicos, poniéndose al servicio de la sociedad, y hemos sido testigos de su influencia en niños, jóvenes y por qué no decirlo adultos ya que los procesos educativos no tienen limitaciones. Hoy los maestros disponemos de una serie de instrumentos tecnológicos que están a nuestro alcance para hacer del proceso enseñanza-aprendizaje algo dinámico, llegando al conocimiento con medios como los blogs que permite la interacción estudiante y docente, si bien en un comienzo fue la radio la que permitía casi interactuar en el campo educativo, son hoy las redes sociales, los teléfonos inteligentes, las tablets entre otros los que permiten una intercomunicación activa y eficiente a pesar de los riesgos que también implica esos avances de la tecnología.

MGTI. Lenin Suasnabas P.

COMUNICACIÓN Y LAS TICS



COMUNICACIÓN Y LAS TICS


Todos conocemos desde muy pequeños que para comunicarnos, lo que necesitamos es expresar por diferente código o canal "un mensaje" que es recibido por el receptor (personas hacia quien va dirigido), el ser humano sintió esta necesidad desde la prehistoria usando jeroglífico, señales de humo, el habla, la imprenta, radio, televisión hasta llegar al internet, así nos dice la historia de la comunicación. Siendo el internet uno de los aplanadores de la tierra, donde la comunicación utiliza este medio  alcanzar mayores distancias siendo este uno de sus objetivos, tener acceso a la información, como parte de la bien concebida “globalización” en la sociedad del conocimiento.

¿Qué estamos enseñando entonces a los nativos digitales sobre la comunicación?, ¿Están preparados los profesionales para usar las NTIC?.

M.G.T.I.  Sofía Jácome Encalada

PARTICIPACIÓN EN EL III EVENTO INTERNACIONAL


El grupo de investigación Educ@tic participó con 3 ponencias en el III Evento Internacional "La Universidad en el siglo XXI", realizado los días 18 y 19 de septiembre en la Escuela Superior Politécnica de Manabí (ESPAM MFL), ubicado en la ciudad de Calceta.  Las investigaciones se destacaron por su corte cualitativo y documental, se abordaron temáticas variadas relacionadas con la educación.
MGTI Lenin Suasnabas y PhD Yonaiker Navas compartieron su experiencia en el uso de las redes sociales como apoyo al trabajo colaborativo en las actividades académicas universitarias, ofreciendo una disertación sobre el uso correcto de éstas en los espacios universitarios.
MSc Silvia Pacheco, MSc Amalin Mayorga y MAE Iliana Real impactaron al presentar su ponencia en Inglés titulada "Los procesos de enseñanza y aprendizaje del Inglés a través de Entornos Virtuales de Aprendizaje", socializaron su investigación, la cual consistió en un caso de estudio realizado en la UNEMI con 5 módulos de Inglés de distintas facultades.
Finalmente PhD Félix Olivero, MGTI Sofia Jácome y MSC Patterson Solís presentaron su investigación documental donde abordan el tema de la calidad educativa en el nivel superior para el contexto venezolano, en esta disertación plantean un concepto de calidad educativa y las experiencias que se llevan a cabo en Venezuela en esta área.
Todos orgullosamente Unemistas.....

PhD Yonaiker Navas

INVESTIGACIÓN CUALITATIVA: EL ESTUDIO DE CASOS

El Estudio de Casos es una etapa de la Investigación Cualitativa, es un método o instrumento de investigación con origen en la investigación médica y psicológica. Se elige un tema que es el objeto de estudio el mismo que se lo realiza con profundidad.
El psicólogo educativo Robert E. Stake es pionero en su aplicación a la evaluación educativa. De acuerdo con Stenhouse (1990) el estudio de casos es un método que implica la recogida y registro de datos sobre un caso o casos, y la preparación de un informe o una presentación del caso. Los expertos coinciden que es una investigación procesual, sistemática y profunda de un caso en concreto.
En Educación, un caso puede ser un alumno, profesor, aula, claustro, programación, colegio, una universidad.
De acuerdo con Yin (1993) el estudio de caso no tiene especificidad, pudiendo ser usado en cualquier disciplina para dar respuesta a preguntas de la investigación para la que se use. En este sentido, los interrogantes "cómo" y "por qué" son los más indicados para una metodología de estudio de caso. El objetivo de este método de investigación se resume en: Explorar, describir, explicar, evaluar y/o transformar. La recolección de datos se la realiza a través de la observación, la entrevista y el análisis de documentos.

MAE Iliana Real

miércoles, 10 de septiembre de 2014

DISEÑO DE PROYECTOS EDUCATIVOS CON APOYO TECNOLÓGICO



La aplicación de las TIC en los procesos de investigación en el contexto de la educación aporta al desarrollo de los diversos sectores sociales. En el caso de los proyectos de investigación que emergen del campo de las ciencias sociales como la educación,  tienen como consecuencia la generación de nuevas formas de comprender los fenómenos del entorno social, en el que como ciudadanos convivimos, generando  procesos donde las competencias investigativas se desarrollan con empoderamiento de las tecnologías..

La investigación  y la tecnología podrán estar  definidas en concordancia con un Proyecto Institucional o de otras áreas de las disciplinas científicas  como un proceso continuo de generación, adaptación y aplicación de conocimientos, desarrollado por la comunidad académica mediante apropiación de saberes científicos, tecnológicos y metodológicos, para contribuir al desarrollo de la sociedad en los campos de interés académicos de las universidades.

La Investigación y la aplicación de la tecnología  serán  entendidas como el proceso de construcción del conocimiento, con capacidad para ofrecer soluciones alternativas a los problemas del entorno local, regional y nacional. Una mejor comprensión de la Ciencia y Tecnología y se constituyen en  una condición esencial para lograr un posicionamiento competitivo.  Con el desarrollo de la Investigación, se pretende alimentar la construcción de una cultura investigativa y tecnológica, como recurso de formación que favorezca el desarrollo del espíritu crítico de las ciencias.

Los resultados de la ciencia, la investigación  son el motor de la modernización tecnológica por los impactos positivos en materia de incremento de la productividad científica, el movimiento en el  crecimiento económico y en la generación de empleo, las oportunidades de generación y distribución de riqueza como el demostrado por varios países desarrollados. La integración de estas nuevas herramientas tecnológicas a la investigación. tiene que ver con la complementación de estrategias didácticas activas que faciliten el aprendizaje autónomo, colaborativo y el pensamiento crítico y creativo mediante el uso de las TIC, y, diseñar currículos colectivamente con base en la investigación que promueven la calidad de los procesos y la permanencia de los resultados en el sistema.

Ph D Félix Olivero 

miércoles, 3 de septiembre de 2014

CONECTIVISMO: UNA TEORIA DEL APRENDIZAJE PARA LA ERA DIGITAL




George Siemens, autor y desarrollador de esta teoría la  define como: “El conectivismo provee una mirada a las habilidades de aprendizaje y las tareas necesarias para que los aprendizajes florezcan en una era digital”
El conectivismo surge como una iniciativa que hoy en día es considerada como la nueva teoría del aprendizaje, pero no una teoría más, es una teoría del aprendizaje para la era digital que se desarrolló en base al análisis de las limitaciones del conductismo, el cognitivismo y el constructivismo, para explicar el efecto que la tecnología ha tenido sobre la manera en que actualmente vivimos, interactuamos, comunicamos y aprendemos. 
Esta teoría es una integración de los principios explorados por las teorías del caos, redes neuronales, complejidad y auto-organización. Se fundamenta en que el aprendizaje es un proceso que ocurre dentro de una amplia gama de ambientes que no están necesariamente bajo el control del individuo y se enfoca en la conexión especializada en conjuntos de información que nos permite aumentar cada vez más nuestro estado actual de conocimiento, esto se realiza entre aristas, nodos, grupos, sistemas, y entidades que se  conectan para crear un todo integrado. 
El Conectivismo se enfoca en la inclusión de tecnología como parte de nuestra distribución de cognición y conocimiento.

Ing. Amalin Mayorga Alban, Msc.